Code Orange – Underneath
Por Poli Saiyajin
Luego de un arrasador y mundialmente aclamado Forever (2017), los hijos hardcore de Pittsburgh se enfrentaban a la monumental tarea de elevar la apuesta una vez más, y expandir los límites de la música pesada. Inspirados en la alienación de la era digital, nos entregan un disco de 14 tracks que, por momentos, crea el soundtrack perfecto para un guión de Black Mirror.
Recargados con una fuerte impronta industrial muy Matrix, la ambición de lograr algo provocador nos enreda en disonancias, haciendo que uno se pregunte: ¿apreté por accidente el modo aleatorio?. Bata un café, sirva un trago o ármese un porro, y acompáñeme en este análisis de uno de los discos más esperados, controvertidos y esquizofrénicos del año!
En palabras del batero y vocalista Jami Morgan, Underneath fue concebido como el acto cúlmine de la trilogía iniciada en I am King (2014): el devenir del conflicto interior en el contexto de una prisión digital distópica. Uno de los aspectos que más me gustó del álbum es su lírica, una sátira nihilista con reflexiones de deconstrucción; muchos de sus mejores versos son cantados de forma limpia, a veces con melancolía y otras como sermón, transmitidos en los labios grungeros de la guitarrista Reba Meyers.
El comienzo del disco con Swallowing the Rabbit Whole, mi favorita In Fear y You And You Alone es una contundente paliza de riffs, violencia y groove, que lo dejan a uno pateando paredes y con la excitación de quizás estar ante el disco del año.
Se percibe un notable el cambio en la dirección de producción hacia un sonido Ministry, Korn o Deftones, artistas con los que trabajó antes el productor de este disco, Nick Raskulinecz. Los miembros de la banda en numerosas entrevistas han comentado sobre la obsesiva y minuciosa construcción de los temas, para hilvanar momentos que van del hardcore y los breakdowns más brutales a nubes de grunge rock, misión que lograron con gran éxito en su álbum anterior.
Siento especial predilección por la música progresiva y el avant-garde, por lo que no le temo a los contrastes y aprecio un concepto sólido, pero sobre Underneath debo decir que estamos ante un trágico ejemplo del popular “menos es más”. Entre violentos riffs y atmósferas cibernéticas, Reba nos regala burbujas de 1990 en Sulfur Surrounding, pero hacia la mitad del disco quedamos estancados con 3 o 4 temas derivativos, redundantes e intrascendentes como la adolescente The Easy Way, el refrito Last Ones Left, Autumn and Carbine y A Silver.
En varias ocasiones se incluyen como señalé synths con ruidos cibernéticos, insertados en transiciones o rellenos entre coros, o incluso alaridos distorsionados al mejor cine horror, pero inconexamente ausentes en las secciones de estilo rock “noventoso” del disco. Otro ejemplo de estos contrastes es la citada Autumn and Carabine, cuya letra y vibe me remite más a una canción de música country-rock que a un hit moshero de Code Orange. Estas bruscas incoherencias nos hacen sentir que estamos ante un disco con trastorno de personalidad múltiple, al mejor estilo Jackson Pollock salpicando pintura.
Los efectos de sintetizadores y sonidos digitales que eligieron para la atmósfera del disco me resultaron además anticuados, impresión general que se repite en el artwork, la visual del merchandising y los videos que acompañaron el lanzamiento en redes digitales: mucho de imagen y sonido parecen reminiscentes a Static X, Slipknot o la escena del nu-metal ya vistos en la década del 2000. Una obra de sci-fi, pero de clase B.
De la segunda mitad del disco rescato la brutal Erasure Scan, una bomba de técnica y pasión que seguro escucharé muchas veces este año, joyita que perfectamente pudo cerrar este disco. Debió ser un EP? Quizás. Sí es un ejemplo de la importancia de saber editarse y no asfixiar una idea, aunque nos deja un puñado de temas que quedarán grabados para sus shows venideros (si el Covid-19 nos libera!); ojalá tenga el privilegio de disfrutar semejante privilegio algún día.

Lanzamiento: 13-03-2020
Sello: Roadrunner
Calificación: 7.5/ 10
Hyems – Anatomie des Scheiterns
Por Attila
Uno de los atributos más complejos de lograr dentro del Black Metal a nivel mundial es el casamiento de la Melodía con la Brutalidad, las dos aristas que en pocas agrupaciones se puede notar y que no siempre trae resultados positivos, y en el nuevo trabajo de estos Alemanes está llevado a un nivel sumamente agradable y aceptable.
Teniendo en cuenta que hay detractores de ambas “corrientes”, lograr que un trabajo sea completamente sólido de principio a fin y que deje satisfecho ambos puntos macros dentro del Black Metal, debe ser algo a remarcar no sólo por un amante del Género sino por un amante del Buen Metal Extremo. El álbum comienza con una breve marcha bélica en el inicio de “Triumph des Scheiterns“, explosiva, directa, con velocidad profunda y gancho, sumado a una interpretación vocal por parte de Andreas Jäger que permite disfrutar las melodías sin obstaculizar ningún instrumento con su vociferación siniestra y blasfema, brillante canción! Esta es la manera en que los discos de Black Metal en general deberían comenzar, con una interpretación contundente y Directa, con Melodía y elaborada, además del sonido que es sumamente profesional.
En “Siechtum” podemos notar incluso una variante más “melancólica” en las guitarras, apostando más hacia el camino oscuro/depresivo pero sin dejar la faceta extrema contundente, que cuando es necesario implementar rudeza y velocidad…se hace, incluso en esos sonidos finales de respirador asistido dan la sensación de que la muerte va a abrazar a alguien en cuestión de minutos (brillante). La misma postura quizás poco más acelerada se deja ver en el siguiente track “Vom Bankrott Einer Seele” donde los vocales empiezan a jugar entre si con distintos tonos y que a su vez al estar en Alemán, quedan más siniestros para el oído ajeno a dicha lengua.
La explosión energética que emite “In Diesem Graben” es sumamente agradable ya que no aturde, no es una bola de ruido extremo plano y gris, cuenta con un gancho melódico tremendo y una cadencia en las guitarras sumamente lograda, más que amigable para todos los oyentes, por momentos me trae a la mente a Mystic Circle y a algo de Lord Belial, pero con una impronta mucho menos rigurosa en no salirse de parámetros imaginarios, acá se puede notar que hasta hay influencias de Heavy Metal clásico en los solos, y eso es algo que abrazamos con emoción.
Quizás uno de los puntos no muy fuertes es la duración de los temas, que si bien no llegan al aburrimiento ni nada similar, son un poco extensos más incluso llegando al final del disco como con “Zerwürfnis im Tal Josaphat” tema medio tiempo oscuro, maligno, que supura maldad en los cambios rítmicos y con un pasaje casi épico en las guitarras a la mitad de la interpretación, elegante y sutil.
Para cerrar el álbum “In Ketten“, melodía y agresividad, furia y emociones sutiles que se notan en las guitarras, un dejo de oscuridad en cada riff que lentamente va llegando a un final muy arriba en una pieza de casi 9 minutos donde los pasajes son variopintos y bien logrados, incluso en los recitados del final, dando por culminado a un trabajo digno de ser escuchado varias veces.
Hyems es una banda a tener en cuenta para próximos trabajos discográficos, ya que con este disco deberían de alcanzar el reconocimiento merecido a la propuesta de notable nivel, al sonido de alta calidad y a las composiciones sólidas dando así un disco contundente y sin desperdicio alguno.

Lanzamiento: 01-05-2020
Sello: MDD Records
Calificación: 8 / 10
Elder – Omens
Por Alejandro Melgar
Los oriundos de Massachusetts siguen rompiendo las barreras sónicas etiquetables y entregan con cada placa un festín para el oído que sabe amalgamar como pocas bandas distintos géneros y matices en una misma propuesta. ‘Omens’ es su quinto de estudio y en el vamos a encontrar canciones largas y bien desarrolladas, ambientes psicodélicos que se desdibujan y entran a terrenos progresivos majestuosos, riffs densos y bien ricos en atmósfera y sentimiento evocando al Post-Rock, todo esto bajo un aura de misticismo que trasciende barreras y nos hace viajar por casi una hora en cinco temas tan trabajados como memorables.
Como si se tratase de la profecía a la que hacen alusión en el título del álbum, los americanos venían amagando con estas variaciones sonoras hace varios discos atrás, pero es en ‘Omens’ donde esos momentos de experimentación se vuelven la base de la composición y la libertad no conoce límites. La densidad stoner se conjuga con las progresiones del Post-rock en el tema título que abre el álbum y se extiende por unos gloriosos 11 minutos donde encontramos climas atmosféricos que nos hacen participar de un viaje sin retorno.
‘In Procession’ continúa esa línea pero la agrega psicodelia de teclados setenteros con toda la reminiscencia a la primer época del Prog, esta es la segunda parada del viaje. Los casi 13 minutos de ‘Halcyon’ nos conmueven y nos erizan la piel, con ambientaciones que nos recuerdan tanto a Anathema como a Long Distance Calling, siendo un track completamente instrumental súper disfrutable. Y acá es cuando nos vamos dando cuenta que cada tema ronda o sobrepasa los 10 minutos y cada uno en si mismo es un mundo aparte, como ‘Embers’ que abraza el lado más straightforward en forma de hitazo rockero setentoso sin dejar atrás la psicodelia. ‘One Light Retreating’ cierra con broche de oro en once minutos donde nos conectamos con el propio universo. Un álbum con el que viajar a otra galaxia y redescubrir nuevos detalles y secretos con cada escuchada, siendo partes de una cruzada épica de mayores proporciones.

Lanzamiento: 24-04-2020
Sello: Stickman Records
Calificación: 8.5 / 10
- ENTREVISTA con Temperance (Italia) - Marzo 15, 2023
- THE WINERY DOGS confirman a sus teloneros en Chile - Marzo 15, 2023
- O Zorn! están de vuelta y anuncian nuevo álbum - Marzo 15, 2023